Aportes de la UCCuyo a la Responsabilidad Social

En la Primera Jornada Provincial de Responsabilidad Social, organizada recientemente por los Ministerios de Desarrollo Social de la Nación,  su par de Desarrollo Humano y Promoción Social de la provincia y las universidades Católica de Cuyo y Nacional de San Juan, la UCCuyo tuvo su espacio en la que relató las experiencias realizadas en el campo de la Responsabilidad Social. En el Panel Empresarial disertó por esta UCCuyo la Dra. Belén Arias sobre Práctica de Responsabilidad Social Universitaria. Sus conceptos los ofrecemos a continuación.

En sus principales conceptos la Dra. Belén Arias expresó: “La Responsabilidad Social Corporativa es el conjunto de prácticas y sistemas de gestión que persiguen de forma voluntaria la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la institución y la interacción con los stakeholders que operan en el ámbito de las operaciones de la misma de una manera ética.

La Universidad Católica de Cuyo junto con Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ha tomado los mencionados conceptos de ética, desarrollo sostenible y responsabilidad social universitaria como desafío para realizar una contribución a la sociedad en la que está inmersa”.

La disertante analiza la Responsabilidad Social Universitaria “como una herramienta integradora que contribuye al desarrollo sostenible, a la excelencia organizacional, su responsabilidad institucional ante la sociedad, su cultura y la de las personas que la dirigen.

El concepto de Responsabilidad Social Corporativa o Responsabilidad Social Empresarial llega también al mundo universitario, entendiendo por Responsabilidad Social Universitaria la capacidad que tiene la Universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos claves: Gestión, Docencia, Investigación y Extensión.

La Universidad Católica de Cuyo, específicamente la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, tiene un camino recorrido en la implementación de políticas de Responsabilidad Social Universitaria. Sus resultados se pueden analizar bajo la perspectiva de los impactos que produce la Responsabilidad Social Universitaria en los aspectos de Gestión, Docencia, Extensión Investigación y Medio Ambiente”.

Luego enumeró los distintos impactos: Impactos en la gestión o campus responsable: adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas; Planificación e implementación del Plan de Responsabilidad Social Universitaria; Grupos de interés de la Universidad; Creación del Instituto de Desarrollo Sostenible IDS.

Hizo referencia a las investigaciones y actividades organizadas desde esta UCCuyo. Mencionó el  Plan Manejo de la Reserva de Biosfera San Guillermo; Plan de Responsabilidad Social Universitaria (PRSU); Participación en la CEMAM y en la CIEAM y Huella de Carbono.

En cuanto a la investigación o gestión social del conocimiento enumeró algunas como  “Responsabilidad Social Universitaria”, “Plan de Desarrollo Sostenible de la Regional de los municipios con minería metalífera de San Juan”, “Investigación e impacto en las Instituciones Educativas de nivel universitario de la Responsabilidad Social Universitaria (Pacto Global) y su relación con los principios cristianos, Plan Manejo de la Reserva de Biosfera San Guillermo, Cálculo de la Huella de Carbono en la Industria Vitivinícola

Dijo también que se han organizado en la Universidad, congresos internacionales sobre el “Aporte de la Universidad al Desarrollo Sostenible” y la Cátedra del Pacto Global de Naciones Unidas.

En el área de Extensión se refirió a la responsabilidad de la Universidad en cuanto a la transferencia de las capacidades y conocimientos hacia la sociedad vinculada a la solidaridad y cooperación al desarrollo como parte de sus desafíos para contribuir a la transformación social. Citó como ejemplo de participación social de la UCCuyo el Proyecto Capacitar, en conjunto con la Fundación Loma Negra, el Consejo de Desarrollo Comunitario de la localidad y otras instituciones como el Municipio de Rivadavia.

Describió además el plan de manejo de la Reserva de Biosfera de San Guillermo y el proyecto de Implementación y Certificación de Comercio Justo que llevó adelante la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales junto al Ministerio de Producción y Desarrollo Económico y la Fundación Fortalecer.

Se refirió al diseño e implementación conjunta entre varias Facultades de la UCCuyo del Proyecto de Mujeres Emprendedoras, para promover la inclusión social y mejorar la calidad de vida de mujeres y sus grupos familiares en situación de riesgo.

Por último habló del Programa de Medio Ambiente Sano, creado en la UCCuyo para tomar conciencia del impacto ambiental que genera la institución en el medio ambiente.

Nuevos retos

A modo de conclusión, la expositora expresó que “La educación y la formación afrontan nuevos retos en un mundo cada vez más globalizado y desigual. Ambas son, en la actualidad, factores clave para avanzar en la mejora del desarrollo económico y la cohesión social de las sociedades.

Se debe tener en cuenta que la ONU está embarcada en la promoción de la sostenibilidad, como su principal objetivo al comienzo de este milenio y que la Educación para el Desarrollo Sostenible es su instrumento más valorado. Todos los recursos de la ONU y todos sus programas deben coordinarse en pos de estas metas.

Una educación de calidad exige retos constantes y cada vez más exigentes. Una educación de calidad promueve movilidad social, es el vehículo para romper con el círculo vicioso de la pobreza y es el instrumento más poderoso para lograr la sostenibilidad.

En el caso de la UCCuyo, la RSU es una herramienta de gestión que se encuentra en vías de desarrollo ya que todavía no se termina la redacción del Plan de RSU; los resultados son muy favorables y medibles en mediano y largo plazo.

Es un continuo desafío para la Universidad Católica de Cuyo continuar transitando como precursora en la investigación de la Responsabilidad Social Universitaria y extensionista de su propia generación de conocimiento. El compromiso de la Universidad con la responsabilidad social le permite devolver a la sociedad lo que reciben de ella, contribuyendo con ello a una verdadera inclusión social.

El camino aún continúa siendo arduo pero las satisfacciones alcanzadas hacen realidad una misión que contempla el desarrollo sostenible atendiendo las problemáticas globales, promoviendo para ello, el bien común y la dignidad de la persona humana. 

Arq. Pujadas: Conductas éticas para incrementar la credibilidad en la RSE

La conferencia inicial del encuentro estuvo a cargo del Arq. Carlos Pujadas, en representación de la Universidad Austral. El académico, ex secretario General de la UCCuyo “centró su exposición en la necesidad de profundizar en la mirada ética, que es la base del desarrollo sostenible y de la responsabilidad social de las organizaciones. “Hay una sola ética” dijo: “mentir o robar está mal en la vida personal y familiar, del mismo modo que está mal en la empresa y en la vida social.” Y más allá de los Códigos de ética y las leyes, lo que el mundo está reclamando es mayor convicción ética en las personas y en los que dirigen las empresas, los gobiernos, los sindicatos y el resto de las organizaciones. Agregó que “Quizá esta falta de comportamientos  éticos de los dirigentes es lo que quita credibilidad a los esfuerzos por difundir la Responsabilidad Social Empresaria”.

Por este motivo, Pujadas se extendió en la afirmación de que solamente la conducta ética continuada genera confianza en el seno de las organizaciones, y la confianza mutua es la condición para una cultura de cooperación que supere los egoísmos. Asimismo, explicó que una empresa socialmente responsable trata con honradez y justicia a todos sus públicos interesados, comenzando por los más cercanos: los empleados y sus familias, los vecinos, la comunidad local. También volvió a recalcar la importancia de las convicciones éticas personales para vencer las prácticas de la coima y el soborno, que están tan arraigadas lamentablemente en nuestra sociedad.

Finalmente, dejó tres criterios sencillos y útiles para enseñar y practicar comportamientos éticos: -La regla de oro de la ética: tratar a los demás como yo quisiera ser tratado; La confianza sólo se construye con el comportamiento ético continuado y -Al decidir, no sólo decido qué hacer, sino qué clase de persona quiero ser.