Exitosa primera capacitación para formadores en Valores Olímpicos

San Juan, a través de la Universidad Católica de Cuyo, fue sede de la primera capacitación para formadores destinada a la implementación, en nuestro país, del Programa de Educación en Valores Olímpicos (PEVO).

El curso fue dictado los días 17 y 18 de agosto, por primera vez en el país con este propósito y fue solicitado por la Universidad Católica de Cuyo en el año de su 70º Aniversario. Estuvo organizado por la Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales juntamente con el Instituto Superior de Formación Docente Santa María y participaron docentes, profesores de Educación Física y profesionales en general. La formación estuvo a cargo de Silvia Dalotto- Marcó, directora de capacitaciones del Comité Olímpico Argentino y Eduardo Fernández, capacitador del COA en San Juan.

Del acto de apertura participaron la rectora de la UCCuyo, Lic. María Laura Simonassi; el secretario de Extensión y Relaciones Institucionales, Mg. Julio Bastias; el director del ISFD Santa María, Lic. Fernando Miranda y los disertantes de la formación.

En sus palabras la rectora destacó que damos “un paso significativo en la promoción de valores que consideramos fundamentales para el crecimiento humano y la construcción de una sociedad más justa y solidaria. La implementación del Programa de Educación en Valores Olímpicos representa un compromiso con el fortalecimiento de principios éticos y morales en el corazón de nuestra comunidad educativa.

El olimpismo, con su ideal de promover una convivencia pacífica y fraterna entre las naciones, se alinea perfectamente con los valores que defendemos en esta casa de estudios. La excelencia, el respeto, la amistad y la superación personal son pilares fundamentales que compartimos con el movimiento olímpico. Estamos convencidos que, al integrar estos valores en nuestra labor docente, podremos formar ciudadanos íntegros y comprometidos con el bien común, fomentando así un sentido de pertenencia y arraigo en nuestra comunidad universitaria”.

También el Mg. Bastias agradeció a los disertantes por comenzar en San Juan con esta inquietud y manifestó que “Esta formación docente no sólo nos permitirá dotar a nuestros profesores de nuevas herramientas pedagógicas, sino también reforzará nuestro compromiso con la educación de calidad y la promoción de una cultura de paz. Como universidad, tenemos la responsabilidad de formar no sólo profesionales competentes, sino también ciudadanos comprometidos con el bienestar de la sociedad en la que viven, con una historia de logros y desafíos superados que nos impulsa a seguir adelante con confianza y determinación”.

Finalmente acotó que este curso cuenta con Resolución Ministerial por parte del Gobierno de la provincia de San Juan que apoyó esta formación.

 

Qué es el Olimpismo

El Olimpismo busca crear un estilo de vida mezclando el deporte con la cultura, la educación y la cooperación internacional. Se basa en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto a los principios éticos fundamentales universales. El objetivo principal del Olimpismo es poner el deporte al servicio del desarrollo armonioso de la humanidad, con miras a promover una sociedad pacífica que se ocupe de la preservación de la dignidad humana.

De acuerdo con los principios del Olimpismo, la práctica del deporte es un derecho humano. Cada individuo debe tener la posibilidad de practicar deporte, sin discriminación de ningún tipo y en el espíritu olímpico, lo que requiere la comprensión mutua con un espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio.