Divulgar la investigación desde el Estado y las Universidades

Con la estructura, organización y aportes académicos de sus investigadores, las Universidades Católica de Cuyo y Nacional de San Juan, conjuntamente con la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno provincial realizaron, del 8 al 11 de noviembre y con gran éxito, el 1º Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

El lema del encuentro fue “Desafíos pospandemia de la investigación científica, del desarrollo tecnológico y social para la reconfiguración de los escenarios políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de nuestras naciones” y el programa del Congreso previó espacios de debate, construcción colectiva y prospectiva de la investigación científica. Hubo más de 1600 inscriptos con contribuciones en diferentes disciplinas científicas como de las ciencias sociales; humanidades y artes; ingeniería; exactas, físicas y naturales; de la salud; económicas; jurídicas; arquitectura-urbanismo y diseño y de la educación. Hubo participación de investigadores de otras provincias y de más de cinco países de Latinoamérica, como así también científicos destacados en cada disciplina.

 

Apertura

Ya en la apertura de este encuentro, la vicerrectora de la Universidad Católica de Cuyo, Lic. María Laura Simonassi expresaba que “una de las funciones fundamentales de la Universidad es propiciar la generación de nuevos conocimientos mediante la investigación científica, tecnológica, humanística y social. Esta función –dijo- se ha convertido en el centro de la evaluación de las universidades”.

También se refirió a la vinculación de las facultades con los nuevos desafíos de la pospandemia, fundamentalmente en la manera de enseñar. “Los espacios de diálogo e intercambio que se generarán en estas jornadas sean beneficiosos ya que deben generar una valiosa mirada sobre los avances científico académico respecto de los desafíos sociales de la pospandemia”.

También fueron destacados los conceptos del gobernador, Dr. Sergio Uñac haciendo hincapié en el desarrollo y crecimiento del turismo cultural y deportivo de la provincia “la ciencia y la investigación nos atraviesa a las actividades económicas, en el desafío y el desarrollo de otras actividades sociales también”.

Hablaron, además, la secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno, Ing. María Verónica Benavente y el rector de la UNSJ, Ing. Tadeo Berenguer destacando la apertura hacia la sociedad de la ciencia y la tecnología, fundamentalmente luego de la pandemia expresando los deseos de que las ideas que surjan del congreso ayuden a innovar desde los sectores público y privado, que es lo que se necesita para vivir mejor.

 

Clausura

En la clausura, realizada en el salón de actos Mons. Manfredi de la Universidad Católica de Cuyo, su rector, Dr. Claudio Marcelo Larrea encabezó el acto acompañado de la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ing. María V. Benavente; la vicerrectora de la UNSJ, Dra. Analía Ponce y el Secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, Dr. Eric Laciar Leber.

En sus discursos, las autoridades destacaron el espacio de debate brindado a los cientos de investigadores, profesionales y estudiantes que se congregaron en el Congreso y que reflexionaron y expusieron sobre las diferentes disciplinas científicas. Pudieron conocer así los trabajos que se realizan desde el país y de otros países latinoamericanos. Destacaron que el Congreso tuvo 7 conferencias magistrales brindadas por destacados especialistas del país y del extranjero y hubo 358 trabajos de investigadores y estudiantes del país, Brasil, Chile, Colombia y México distribuidos en 13 ejes temáticos que abarcaron diferentes líneas de conocimiento, desde las ciencias sociales y humanísticas   hasta temas vinculados a las ciencias exactas, ingeniería, arquitectura y salud.

Resaltaron que hubo dos actividades muy relevantes donde se debatieron sobre políticas públicas de gestión, como fue el "Conversatorio sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad" y el "Taller de Innovación Institucional para la Gestión de la Ciencia y la Tecnología", con la presencia de autoridades de la Agencia I+D+i y de otras universidades nacionales.

María Benavente dejó como mensaje que “con todo lo sucedido en el Congreso ya no somos los mismos, volvemos a nuestras instituciones, pero no igual, nos servirá para transformar lo que necesitamos transformar para vivir mejor, para que otros puedan vivir mejor”.

La vicerrectora de la UNSJ destacó la labor del Comité Organizador y felicitó a todos los participantes por el éxito logrado y por el trabajo, esfuerzo y voluntad manifestado.

Finalmente, el rector de la UCCuyo, Dr. Claudio Larrea recordó el cambio de dirección de la función investigación que se dio en el 2015 y en las que se les pedía a las instituciones debían resolver problemas concretos de la comunidad, del medio ambiente. “Hubo tres hechos que marcaron el cambio de rumbo. Por un lado, la publicación de la encíclica Laudato sí del Papa Francisco; otro hecho fue la planificación que realizamos en la Universidad donde nos pusimos a pensar hacia dónde tenía que dirigirse la investigación y el tercero es que el gobierno de la provincia, principalmente el actual gobernador, propuso como política de Estado ir a buscar conocimiento a las universidades. Con esos tres hechos tuvimos que redireccionar la función investigación, unirnos porque hicimos investigación en conjunto y lo seguimos haciendo con la UNSJ y la Sec. de Ciencia y Técnica y nos dio resultado y se ve en este producto, en esta divulgación de lo que se ha hecho. Acá se ve que Estado y Universidades se pusieron al servicio de la comunidad en cuanto a resolver problemas concretos de ella. Ahí está resumido todo lo que ha sucedido y la cantidad de temas que se abordaron”, concluyó.

 

Posters

Los posters que se desarrollaron en la UCCuyo fueron: Bertagna Ruiz María Rocío (Facultad de Filosofía y Humanidades - IPBA- UCCuyo): “Adolescencia, ansiedad y resiliencia en contextos de COVID, caso San Juan, Argentina.”

Portillo Florencia (UCCuyo): “Insuficiencia renal crónica: ¿Hay impacto en el rendimiento cognitivo?

Y González Nascimbene Catalina Elis – Carracedo Matías (UCCuyo): “Deporte de alto rendimiento: perfil cognitivo de jugadores de disciplinas individuales y grupales.”

 

Ponencias

En cuanto las ponencias que tuvieron como sede a esta UCCuyo fueron: Díaz Bay Javier (UCCuyo): “El papel de los Gobiernos Sub nacionales en el desarrollo. San Juan y Cuyo en perspectiva”.

Rinaldi Tosi Martin Edgardo (UCCuyo): “Ensayo genómico simplificado para la detección temprana del virus SARS-CoV-2.”

Albarracín Mariana- Groff María Carla (UCCuyo): “Cambio de morfología de R. oryzae en la fermentación sólida de escobajo de uva.”

Leonardo David – Rabiti Marisol (IIPBA FFYH UCCuyo – Servicio Penitenciario Provincial): “Rol del celador en el acompañamiento de la persona privada de la libertad en San Juan”

Villalonga Susana- Fernández Pedro (UCCuyo): “Actitudes de docentes y alumnos acerca de la implementación de la educación en valores en tiempo de pandemia SARS-CoV-2”.

Diana Bunge Paula- Fernández Fastuca Lorena (UCCuyo): “Programas doctorados, funciones esperadas y reales de los consejos asesores”.

Pérez Armendáriz María Paula- Arias Valle María Belén (UCCuyo): “El compromiso de las Universidades con la Agenda 2030”.

Diana Bunge Paula- Dacuña Roberto (UCCuyo- UNSJ): “Proceso de democratización educativa en la Delegación de los Valles Sanjuaninos de la UNSJ”. Guevara Hilda Mabel- Pizarro Laura (UNSJ- UCCuyo): “Bienestar Psicológico, Autoestima y Rendimiento Académico en estudiantes universitarios. Caso UNSJ, UCCuyo y UPV”.

Castro Nicolás Alejandro (UCCuyo): “¿Qué significados tienen las prácticas de enseñanza para los enfermeros profesores?”

Gaillez Estefanía Andrea, Giboin Gustavo (UCCuyo): “Prácticas de enseñanza remota: desafíos de pandemia a postpandemia en la UCCuyo”.